miércoles, 13 de diciembre de 2017

Monumentos (Una exposición de Lorena y Paritzika)



Monumentos
La repetición constituye el acto de volver a generar algo ya existente, cuando creamos lo hacemos en un determinado espacio-tiempo el fenómeno que se produce alrededor del objeto es distinto aun cuando su composición es la misma o el proceso es similar. La repetición conforma un espacio de movimiento, el resultado no es una constante, cambia visiblemente no solo por generarse en una temporalidad diferente.
Cuándo reproducimos objetos intentamos que existan semejanzas, el uso de la copia asevera la preocupación por construir objetos similares, seriados la matriz funge como un original que se extiende cuando es desplazado por la copia.
La producción de objetos en serie muestra la variabilidad de resultados, la problemática del producto original, de la unicidad, lo autèntico.
En un espacio no físico la repetición se asemeja con la aliteración para el lenguaje la repetición constituye la posibilidad de recrear, resignificar, construir, la remanencia provoca una unificación.
La siguiente muestra constituye la variación de la remanencia, mostrando que aùn en un espacio físico o un espacio intangible, la repetición constituye un acto único, un acto volátil sujeto a la inestabilidad.

Lorena Vázquez Hernández









HABITAR

 Por: Lorena Vázquez Hernández

Habitar: vivir, morar, ocupar, residir  en un lugar o zona determinados.
Habitar en función del monumento:
·         Semántica: interpretación de signos, estudio del significado de las palabras. (Espacio físico o del pensamiento)
·         Resto-residuo: Parte que queda de un  todo, residuos, sobras, lo que deja de ser, acortar. (Residuo lo que deja de ser)
·         Penetrabilidad: Introducirse en otro, pasar a través de un cuerpo, introducirse en un lugar, llegar al interior. (Capacidad de ocupar un lugar)
·         Presencia: Disposiciòn, rememoria de una imagen o idea, sensación de estar. (Estar- existir)
El espacio se nos muestra  escéptico,  vacío, nos permite generar distintas posibilidades de ocuparlo, cuando ocupamos un espacio nos introducimos en él, existe un acto de presencia, estamos presentes en ese lugar. Ese acto de presencia se hace visible a partir de distintas formas, la manera en que colocamos los objetos en un determinado lugar intenta generar un espacio donde estar, Dónde existir y hallarse en estabilidad, estos espacios no son necesarios de ocupar de manera permanente porque el acto de habitar no está sujeto a la permanencia.
Habitamos un espacio en el momento en el que lo penetramos, en el momento en que disponemos de él  generando una situación o condicionándolo, esta apropiación no es siempre física, podemos disponer  de un lugar  a partir del pensamiento, ¿cómo podemos distinguir entre ocupar y habitar? Cuando permanecemos en un lugar generamos un vínculo con los objetos, los asociamos, cuàndo hablamos de un espacio que es habitable comprendemos que cumple con las necesidades que requerimos, un espacio fijo, cerrado, capaz de proteger de cualquier acontecimiento natural o humano, estos espacios generan barreras, nos limitan, acontecemos en ese espacio y ese espacio condiciona nuestra existencia.
Los espacios que  construimos  están diseñados para habitarse, la construcción mental de un espacio se genera a partir de la memoria, pensamos en el espacio y esto nos permite disponer de él a partir de una imagen, sensación o idea, generamos un indicio de lo existente que permite ser tangible pero que prevalece cuando se rememora, su permanencia depende de ser recordado.
La escritura nos permite construir espacios, el pensamiento es imagen pero también es palabras, pensamos a partir del lenguaje, las palabras nos producen una imagen que se conforma por la experiencia, son códigos sujetos a la interpretación.
















Made in china/ La tilma del indio
Por: Paritzika "Crackhing" Hernández


En esta muestra se pretende abordar la reproductibilidad de objetos culturales religiosos a partir del valor de consumo y la economía, consta de dos piezas tituladas “ Made in china” y “La tilma del indio” 


La tilma del indio:
La factura es intencionada, por que cumple con el objetivo del fenómeno de reproductibilidad y hace referencia metafórica a la reproducción del objeto con una manufactura de baja calidad, se retoma el mito de la tilma de Juan diego y se aplica la reproductibilidad de la imagen pierde su toque auratico y se convierte en un objeto múltiple; la imagen asume su valor cultural,  se preserva la creencia del objeto








Made in china: 

el objeto no necesita nada más para ser lo que es un objeto de manufactura china, su trasfondo es a partir de su producción.

Revisión:
Costo de pieza: 80 pesos
Costo de pieza exportada: 1500 pesos
Costo de aduana: en el mero de los casos 300 pesos
Costo de transporte: 2000 pesos por lote
Costo por manufactura: 5 pesos el día
Costo de producción de pieza: Un cuarto de dólar
Costo de pieza en pesos: 13 pesos en un lote de 100 figuras

Objeto falso reproductible
Se sale del mito y pierde su propiedad auratica, áurica
¿Por qué es monumental un objeto falso?
El valor no está en la pieza
El anti monumento
Cuando se asume el valor de la pieza esta no va a su coste esto está dirigido más bien a su producción del objeto, su proceso, la monumentalidad del objeto se denota al ser una pieza con una carga simbólica, es en el caso de la producción.
¿Por qué hablar de esto?
El caso de la reproductibilidad está ligado a la monumentalidad del suceso, su función institucional es recordar un fenómeno que ocurre a diario con los objetos culturales, anti monumentalmente pretende hacer mención de un fenómeno que funge a través de las imágenes, y el surgimiento de la imagen falsa.